137 research outputs found

    Cytodiagnosis trends at the animal pathology laboratory of the University of Antioquia (Colombia)

    Get PDF
    ABSTRACT: This retrospective study describes the cytology diagnoses conducted at the animal pathology laboratory of the University of Antioquia from years 1996 to 2009. Results were expressed as proportions. The studied traits were: animal species, cytological method used, affected system, and diagnosis. A total of 97.1% samples (1454/1497) corresponded to canine species. Cytology swab was the most common diagnostic method (64.6%, 939/1454). The female reproductive tract was the most affected system (45.6%, 663/1454). The most frequent diagnosis was inflammation (30.9%, 449/1454). A high proportion of samples failed to establish a specific diagnosis (21.3%, 309/1454). It is concluded that cytology was very useful for the diagnosis of inflammatory processes. The high proportion of non-specific diagnosis was mainly due to inadequate extraction and delivery of samples. This suggests there is a lack of knowledge on sample selection criteria, as well as sampling and delivery procedures necessary to confirm the clinical diagnosis. This article discusses the main difficulties found for proper cytology diagnosis in our region and proposes alternatives to optimize its results.RESUMEN: Con el objetivo de sistematizar y caracterizar los diagnósticos citológicos realizados en el Laboratorio de Patología Animal de la Universidad de Antioquia, se realizó un estudio descriptivo retrospectivo utilizando como fuente de información los registros de diagnóstico citológico y el material de archivo disponible en el laboratorio. Los resultados se expresaron como proporciones de acuerdo con las variables: especie, método citológico utilizado, sistema orgánico afectado y diagnóstico realizado. Las muestras evaluadas correspondieron en una mayor proporción a las especies canina 97.1% (1454/1497), el método citológico más empleado fue el hisopado 64.6% (939/1454), el sistema orgánico con mayor participación en el estudio fue el sistema reproductivo femenino 45.6% (663/1454), el diagnóstico más frecuente fue inflamación 30.9% (449/1454). En una alta proporción de las muestras no se logró establecer un diagnóstico específico 21.3% (309/1454). De estos resultados se concluye que la citología fue de gran utilidad para el diagnóstico de procesos inflamatorios. La alta proporción de diagnósticos inespecíficos se debe principalmente a una inadecuada obtención y remisión de las muestras, esto sugiere que existe desconocimiento en el medio sobre los criterios de selección, toma y envío de muestras adecuadas para realizar o confirmar el diagnóstico clínico. Este artículo discute las principales dificultades que se presentan para la realización de la citología en nuestro medio y propone alternativas para optimizar su valor diagnóstico

    Prevalencia de afectación ganglionar en estadios tempranos de cáncer de endometrio

    Get PDF
    Objetivos: Demostrar la afectación ganglionar en los diferentes estadios clínicos de cáncer de endometrio, definir la afectación ganglionar en los diferentes grupos de riesgo de pacientes, identificar las principales comorbilidades en la población y por último conocer la morbilidad quirúrgica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, de cohorte, transversal, comparativo, retrospectivo, no ciego en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de Enero 2012 a Diciembre 2013. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de cáncer endometrial corroborado con biopsia, sometidas a cirugía estadificadora de endometrio en el Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, excluyendo pacientes con tratamiento quirúrgico previo fuera de este hospital, comorbilidades con contraindicación quirúrgica y expediente clínico incompleto. Se eliminaron pacientes intervenidas por distinto abordaje a la vía abdominal. Las variables a determinar fueron edad, comorbilidades, diagnóstico, tipo histológico, grado de diferenciación histológica, estadio clínico, profundidad de invasión miometrial, metástasis ganglionar pélvica - para aórtica, invasión angiolinfática, citología peritoneal, complicaciones trans - post operatorias y tiempo de estancia intra hospitalaria. La muestra fue calculada a conveniencia del investigador. Los datos fueron procesados mediante el paquete estadístico IBM SPSS v.17. Para las variables cuantitativas se utilizó estadística descriptiva y para comparar las cualitativas continuas se realizó prueba de T de Student y para las variables dicotómicas prueba de X2 . Resultados: Se incluyeron 30 pacientes, la estadificación quirúrgica definitiva reportó 15 pacientes EC IA (50 %), nueve pacientes EC IB (30%), una paciente EC II (3.3%), dos pacientes EC IIIA (6.7 % de los cuales una paciente presentó invasión ganglionar), una paciente EC IIIB (3.3%), una paciente EC IIIc2 (3.3%) con ganglios linfáticos positivos y una paciente EC IVB (3.3%) sin afección ganglionar demostrada por histopatología. Conclusiones: La estadificación quirúrgica de estadios tempranos (Ia-Ib) en nuestra población es de 80 %, en base al bajo porcentaje de involucro ganglionar en nuestra población (6.7%) y a los estudios realizados a la controversia de la disección linfática ganglionar, pareciera razonable omitir este paso en la cirugía estadificadora de endometrio, sin embargo las pacientes son estadificadas incompletamente, clasificándose solo las pacientes con metástasis ganglionar como grupo de alto riesgo, quienes se beneficiarán con el régimen establecido en el estudio GOG 258 del GOG a base de quimioterapia (carboplatino y paclitaxel) con o sin cisplatino y radioterapia

    Conización de Cuello uterino con Laser CO2 y Asa diatérmica en Lesiones pre malignas de cérvix en el Servicio de Ginecología del Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños en el periodo Junio 2016 a diciembre 2017

    Get PDF
    El cáncer cervico uterino es el segundo cáncer ginecológico más frecuente en la población femenina, se encuentra en la actualidad en un punto de inflexión en cuanto a su control por dos motivos fundamentales; por un lado, las proyecciones con respecto a esta patología nos indican que a pesar de los esfuerzos, el simple crecimiento y envejecimiento de la población generará un aumento en la mortalidad del mismo de aproximadamente un 25% en los próximos 10 años; y más notorio resulta aún evaluar que del total de defunciones, el 88% de estas se producen en países en desarrollo, cifra que llegará al 98% para el año 2030, de mantenerse las tendencias actuales.El avance en los conocimientos actuales acerca de la biología del virus del papiloma humano y su rol crítico en la génesis de esta enfermedad no sólo han permitido introducir significativos cambios en el área preventiva de la pesquisa y de diagnóstico de pacientes, sino también en todo lo asociado tanto a los aspectos de tratamiento y manejo de pacientes con infecciones asociadas al VPH así como también el de pacientes con lesiones intraepiteliales cervicales.Las lesiones intraepiteliales del cuello uterino pueden tratarse mediante técnicas ablativas (conización quirúrgica con bisturí frío, con láser o con asa de diatermia) o mediante métodos destructivos (vaporización con láser y crioterapia). Con independencia de cuál sea la técnica escogida, los principios básicos que se deben aplicar son los mismos: la lesión y toda la zona de transformación deben destruirse o resecarse con la suficiente profundidad en ambos casos (superior a 5 mm), para garantizar la destrucción o exéresis de todas las criptas glandulares,que pueden estar invadidas por el proceso neoplásico. Estos tratamientos deben realizarse mediante control colposcópico directo, por un cirujano experimentado, para guiar el procedimiento y realizar un tratamiento «a medida», que debe ser completo (adaptándose a la topografía de la lesión, a los límites de la zona de transformación y a la morfología cervical) a la par que lo más conservador posible.Debido a que los diversos métodos tienen una eficacia terapéutica equivalente, la elección de un tratamiento no depende de este criterio, sino de que se conozcan y se sopesen las ventajas, inconvenientes y limitaciones de cada técnica frente factores tales como la edad de la paciente, su deseo futuro de quedar embarazada, así como los costos para los servicios de salud y para el paciente. Desde la introducción del Laser CO2 a mediados de 1970 en la lista de instrumentos usados para la destrucción de la enfermedad del tracto genital inferior su implementación como arma terapéutica se ha difundido, popularizándose en 1987 en España como una alternativa más en el tratamiento de las lesiones pre neoplásicas del tracto genital inferior femenino representando el Laser montado sobre el colposcopio una verdadera microcirugía.En 1998 Bandieramonte y cols, publican una serie de casos sobre 142 mujeres en edad fértil a las que se le realiza conización con Laser CO2 describiendo en sus resultados más relevantes una tasa de fertilidad a 1 año de 4.08% similar a la tasa general de fertilidad.En 2001 Domingo I, et al publican un estudio con 1862 pacientes sobre la recidiva tras el tratamiento con Laser CO2 de las lesiones premalignas de cérvix en pacientes VIH positivas y negativas concluyendo que las pacientes seropositivas tienden a recidivar más que las pacientes seronegativas (34% versus 9.3%, p 0.001), en relación más con el grado de inmunosupresión que con el tipo de Lesión encontrada. En 2004 Martin, Hirsch y colaboradores publicaron en la base de datos de Cochrane la revisión sistemática de 28 ensayos aleatorizados y controlados donde concluyeron que no existe una técnica quirúrgica para conización claramente superior. En 2004 D. Rubio publicó un estudio comparativo con 340 pacientes sometidas a conización cervical con bisturí frio, laser co2 y asa diatérmica no encontrando diferencias estadísticamente significativas entre las técnicas utilizadas con respecto a márgenes quirúrgicos, tamaño del cono y complicaciones hemorrágicas post operatorias. En 2009 Tsuritani M, et al, en una evaluación retrospectiva de la conización con láser co2 en mujeres embarazadas con carcinoma in situ encontró que la mediana de resecado por conización de cuello uterino, la duración media de la cirugía y la perdida sanguínea promedio fueron 14 mm, 20 minutos y 78 ml respectivamente. El 70% de las pacientes se pudo seguir hasta el nacimiento, sin reportar complicaciones obstétricas relacionadas con la conización.En 2016 en una revisión sistemática revisada por Marshall S. se concluyó que el Laser CO2 para conización cervical tiene una alta efectividad con bajas tasas de recidiva.A través del presente estudio se pretende describir los resultados clínicos de la Conización de Cuello uterino con Laser Co2 y Asa diatérmica en Lesiones pre malignas de cérvix en el Servicio de Ginecología del Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños en el periodo Junio 2016 a diciembre 2017

    Historia clínica en ginecología

    Get PDF
    The patient care generates a series of information about them. This information is recorded in several documents, which is the history. The main function of the history is the care, continuing care allows different computers. Other features include: teaching, assessment of quality of care, health planning and management and its use in legal cases. Features history: unique and legible Confidentiality, security, availability,. Requirements history: Truth, accurate, technical rigor of records, coevalness records, complete and professional identification. In addition to clinical data relevant to the current situation of the patient, incorporating data from their personal and family history, habits, and everything to do with his biopsychosocial health. It also includes the evolutionary process, treatment and recovery.La asistencia a los pacientes genera una serie de información sobre los mismos. Dicha Información se registra en varios documentos, lo que constituye la historia clínica. La principal función de la historia clínica es la asistencial, permite la atención continuada por equipos distintos. Otras funciones son: la docencia, la evaluación de la calidad asistencial, la planificación y gestión sanitaria y su utilización en casos legales. Características de la historia clínica: Confidencialidad, seguridad, disponibilidad, única y legible. Requisitos de la historia clínica: Veracidad, exacta, rigor técnico de los registros, coetaneidad de registros, completa e identificación del profesional. Además de los datos clínicos que tengan relación con la situación actual de la paciente, incorpora los datos de sus antecedentes personales y familiares, sus hábitos, y todo aquello vinculado con su salud biopsicosocial. También incluye el proceso evolutivo, tratamiento y recuperación

    Seguimiento de mujeres diagnosticadas con lesiones de alto grado del programa de detección del cáncer uterino en el centro de salud Leonel Rugama-Estelí, período Enero 2017- Diciembre 2018

    Get PDF
    Se realizó una evaluación del cumplimiento del algoritmo de seguimiento a 80 mujeres diagnosticadas con lesiones de alto grado del programa de detección del cáncer uterino en el centro de salud Leonel Rugama-Estelí en el período de enero 2017 y diciembre 2018. Los objetivos fueron describir las características demográficas de la población, asi como los antecedentes patológicos y sobre todo evaluar la aplicación del algoritmo en la ruta de diagnóstico y tratamiento de lesiones pre malignas. Dicho estudio fue descriptivo, retrospectivo, transversal, los datos fueron presentados en tablas de frecuencia y gráficos en donde se muestra las características socio demográficas, los antecedentes patológicos personales y familiares, siendo esta una fuente de información secundaria debido a que el objetivo principal de la investigación era evaluar la aplicación del algoritmo de diagnóstico y tratamiento en las mujeres con lesiones de alto grado en estudio. Se logró determinar asociación en la aparición de lesiones pre malignas como es el inicio de una vida sexual a temprana edad 82.5%, la multíparidad 85% y un nivel de educación intermedio o secundario. La evaluación de cumplimiento del programa de prevención y tratamiento fue de 97.5%, donde la efectividad del protocolo fue del 84.6% y la efectividad de la crioterapia fuedel 80%. Debido a la elevada prevalencia de mujeres con lesiones pre malignas menores de 30 años se proponen una revisión del algoritmo donde se incluya a este estrato, asi como realizar una evaluación continua de la aplicación, cumplimiento, comunicación y manejo de la información del program

    Factores de riesgo asociados a Lesiones precursoras de cáncer cervical en mujeres que asisten al Centro de Salud Edgar Lang. SILAIS Managua. Año 2005.

    Get PDF
    Estudio de casos y controles de los cuales los casos fueron las mujeres que presentaron resultados de papanicolau con algún tipo de lesión correspondiendo a 150 casos según el sistema de clasificación de Bethesda y los controles se seleccionaron tres por cada caso, correspondiendo a 450 controles. Los casos y controles, fueron seleccionados según criterios de inclusión detallados en documento. En el presente estudio la mayoría de casos presentaban los factores de riesgo estudiados

    Prevalencia de cáncer de cuello uterino y cáncer de seno en Yopal, Casanare, Colombia.

    Get PDF
    El cáncer de cuello uterino y el cáncer de seno son las principales causas de morbilidad/mortalidad por cáncer a nivel mundial. En Colombia para el 2004, el cáncer de seno ocupó el tercer lugar como causa de muerte por cáncer entre mujeres, después del cáncer de cuello uterino y de estómago. La autoridad sanitaria de Yopal se interesó en calcular la prevalencia de cáncer de cuello uterino/ cáncer de seno a través del diagnóstico citológico

    Prevalencia de cáncer de cuello uterino y cáncer de seno en Yopal, Casanare, Colombia

    Get PDF
    Antecedentes: el cáncer de cuello uterino y el cáncer de seno son las principales causas de morbilidad/mortalidad por cáncer a nivel mundial. En Colombia para el 2004, el cáncer de seno ocupó el tercer lugar como causa de muerte por cáncer entre mujeres, después del cáncer de cuello uterino y de estómago. La autoridad sanitaria de Yopal se interesó en calcular la prevalencia de cáncer de cuello uterino/ cáncer de seno a través del diagnóstico citológico/tejido mamario por mamografía, para mejorar medidas e intervenciones en salud. Método: estudio retrospectivo transversal; 13.461 registros de citologías practicadas a mujeres entre 10-93 años de edad, del programa de prevención de cáncer de cuello uterino de once instituciones de salud y 2.182 registros de mamografías por cualquier causa, practicadas a mujeres entre 25-97 años de edad en dos IPS certificadas, durante 2008. Análisis de datos en Epi Info® 3.5.1 mediante estadística descriptiva. Resultados: para cáncer de cuello uterino, pertenecían a las IPS de la red pública 52,6%; privadas 43,1% y régimen especial 4,37%. Edad promedio 35,2 años; área rural 11%. El sistema Bethesda de clasificación patológica reportó una prevalencia ASC-US 1,77. De los 2.182 registros de cáncer de seno, edad promedio 50,7. Según el diagnóstico BIRADS. La prevalencia de B0=32,72 Conclusiones: se sugiere monitorear la calidad de lectura de muestras citológicas; generar acciones encaminadas a preservar datos y mejorar el Sistema de Garantía de Calidad en IPS EN LA toma de muestras de citología e imágenes de mamografía.

    Alteraciones uterinas y ováricas en la ocurrencia de infecciones uterinas posparto

    Get PDF
    Las infecciones uterinas posparto (metritis y endometritis) impactan negativamente el desempeño productivo y reproductivo en rodeos lecheros. El efecto de la infección uterina sobre las estructuras uterinas y ováricas, perfiles metabólicos y marcadores inflamatorios no está completamente comprendido. En esta tesis se realizó un experimento en bovinos de leche para evaluar los cambios en las estructuras ováricas y uterinas durante los primeros 43 días posparto (DPP) causados por infecciones uterinas sin sintomatología sistémica. Se utilizaron vacas primíparas Holstein (n = 36) monitoreadas a los -8 días preparto, durante el parto y a los 9, 15, 22, 29, 36 y 43 DPP para determinar, parámetros de perfil metabólico, comportamiento de parto, descarga vaginal, porcentaje de células polimorfonucleares endometriales, diámetro de cuerno y arteria uterinos, espesor endometrial, número total de folículos antrales, diámetro del folículo dominante, y cuerpo lúteo (CL), días a primera ovulación y el flujo sanguíneo del folículo dominante. Los parámetros sanguíneos considerados fueron progesterona, NEFA, BHB, insulina, IGF-I, albúmina, haptoglobina y calcio. Datos de peso vivo y producción de leche fueron registrados. Luego, para los análisis retrospectivos, los animales fueron agrupados en vacas sanas y enfermas (con diagnóstico clínico de infección uterina). En general, 41.7 % (15/36) de los animales fueron diagnosticados con infección uterina a los 15 DPP. La citología fue mayor en vacas con descarga vaginal purulenta. El diámetro del cuerno uterino fue menor en vacas sanas a los 9 y 15 DPP. Por el contrario, el espesor endometrial fue mayor a los 9 DPP en vacas sanas que en las de infección uterina. El recuento folicular, diámetro del folículo dominante y su flujo sanguíneo, el intervalo parto- primera ovulación, tamaño de CL y concentración de progesterona, no fueron afectados por la presencia de la infección uterina. Las vacas enfermas redujeron su producción en 2.5 litros por día. Respecto a los parámetros sanguíneos, independiente de los grupos, NEFA fue más alto en la primera semana posparto (9 DPP) comparado con todos los otros días de evaluación, en cuanto BHB fue mayor durante todo el período posparto comparado con el preparto. Vacas diagnosticadas con infección uterina presentaron mayor concentración de haptoglobina en el preparto y menor concentración de albumina desde el preparto hasta 43 DPP. No hubo diferencia en la concentración sanguínea de insulina e IGF- I entre vacas sanas y enfermas. En síntesis, la infección uterina en vacas primíparas en sistemas pastoriles impacta negativamente en la producción de leche y peso vivo animal y afecta la involución uterina posparto (un cuerno uterino mayor y un espesor de endometrio menor) hasta 15 DPP. Estos cambios tempranos de la estructura uterina se asocian con marcadores sanguíneos (albúmina/haptoglobina) que preceden el diagnóstico clínico de la infección uterina
    corecore